¿Qué ver en el Panteón de Roma? Historia, arte y cultura en un lugar único
El Panteón de Roma es uno de los monumentos más importantes y mejor conservados de la antigua Roma, y proporciona una experiencia inigualable tanto en términos históricos, artísticos como culturales.
Qué tener en cuenta al visitar el Panteón de Agripa
1. ¿Cuál es la historia del Panteón?
La historia del Panteón de Roma se extiende a lo largo de más de dos mil años. El Panteón se mandó construir por Marco Agripa, como un templo dedicado a todos los dioses del Panteón Romano. En su fachada destaca que aún se puede leer la siguiente inscripción:
"M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIUM.FECIT", que significa, “Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo.”
En un incendio en el año 80 d.C, se destruyó la estructura original de Agripa del Panteón de Roma y, alrededor del año 126 d.C, el Panteón se volvió a construir durante el reinado del emperador Adriano. Esta reconstrucción se mantiene a día de hoy, pero se piensa que Adriano mantuvo la estructura y el diseño original de Agripa, lo que hace a los visitantes disfrutar de un monumento que ha permanecido intacto más de 1,900 años.
Una de las características más relevantes del Panteón de Roma es que sigue en funcionamiento hasta la actualidad. El papa Bonifacio IV, en el siglo VII, lo transformó en una iglesia cristiana en honor a Santa María de los Mártires, lo que le permitió sobrevivir al paso del tiempo y los diferentes cambios religiosos y políticos de Roma.
El Panteón es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma, ya que ha soportado desastres naturales, asaltos y conflictos bélicos.
2. La impresionante cúpula del Panteón Romano.
La cúpula del Panteón es una de las joyas arquitectónicas más alucinantes de la historia. Está elaborada de hormigón y piedra pómez y cuenta con un diámetro de 43,3 metros, creando una esfera perfecta que coincide con su altura desde el suelo hasta el óculo.
El uso de la cúpula de hormigón fue una gran innovación, ya que la simetría usada en aquella época fue un logro técnico.
La cúpula del Panteón Romano está elaborada por diferentes combinaciones de hormigón, mostrando así el ingenio de los arquitectos en Roma. En la base de la cúpula, el hormigón es más pesado, utilizando piedras de mayor densidad, mientras que en la parte superior se emplea piedra pómez, mucho más ligera, lo que ayudaba a reducir el peso y evitar que la estructura colapsara. La cúpula es además un reflejo del dominio de la ingeniería romana, que logró construir una estructura tan monumental sin el uso de las tecnologías modernas.
El óculo en el centro de la cúpula cuenta con un diámetro de 8,8 metros, y cumple una función tanto estética como simbólica, ya que cuando entra la luz solar a través de él, se crea un juego de sombras y luces que cambian a lo largo del día, aportando así dinamismo al interior del Panteón de Roma. Aparte, el óculo se considera un símbolo de conexión entre la tierra y el cielo. En la religión romana, se creía que el óculo era la apertura hacia los dioses, y que la divinidad se manifestaba a través de la luz que entraba en el Panteón.
3. El interior del Panteón
El interior del Panteón destaca por su simetría y proporción. Al entrar estás rodeado por un enorme espacio circular, con paredes adornadas por nichos y capillas dedicadas a los dioses romanos. La disposición circular del Panteón de Roma y la organización del espacio, con la cúpula y el óculo en el centro, transmiten unidad y armonía.
Una de las características más destacables del Panteón es el uso del mármol. El interior del monumento está revestido por distintos colores de mármol, que proceden de diferentes lugares del Imperio Romano, como por ejemplo Egipto, Asia Menor, África y Grecia.
Los capítulos de las columnas del Panteón reflejan la riqueza decorativa de la época romana por sus adornos florales. Por otro lado, los relieves en las paredes muestran diferentes escenas mitológicas y religiosas relacionadas con las divinidades romanas a las que el templo estaba dedicado. También, en su interior se encuentran figuras de dioses romanos como Júpiter, Minerva, Marte y Venus, lo que hace más fuerte la idea de ser un templo en honor a la divinidad universal.
4. Tumbas de personajes históricos
El Panteón de Roma es considerado también un lugar de sepultura para algunas de las figuras más destacadas de Italia. Destaca el pintor renacentista Rafael Sanzio, enterrado en el Panteón en el año 1520. La tumba de Rafael se localiza en una de las capillas laterales, y cuenta con una inscripción en latín en honor a su aporte artístico.
En el Panteón de Roma también están sepultados los restos de dos monarcas italianos: Vittorio Emanuele II, el primer rey de la Italia unificada, y su hijo Umberto I, lo que convierte al Panteón en un símbolo del Reino de Italia. Las tumbas de los reyes están señaladas por monumentos de gran valor, los cuales añaden grandiosidad al monumento.
5. El Mármol y los Relieves
El Panteón de Roma destaca por su decoración y el uso de mármol, un material considerado por los romanos como símbolo de lujo y perfección. Las columnas del Panteón, tienen una función estructural y además añaden un sentido de solemnidad y grandeza. En su interior, el mármol adorna las columnas, cubre las paredes y crea un ambiente lujoso.
Los relieves en las paredes del Panteón son otra faceta de su riqueza artística. Estos relieves, en su mayoría de mármol, representan escenas mitológicas, como Zeus (Júpiter), Neptuno, Apolo y otros dioses del panteón romano, mostrando la importancia religiosa del templo. En sus nichos, además, se hallaban estatuas de los dioses y las deidades a las que estaba consagrado el Panteón, creando una atmósfera dedicada a la veneración de los dioses del Imperio.
6. El Panteón como iglesia
El Panteón ha sido utilizado como una iglesia cristiana desde el siglo VII. El papa Bonifacio IV dedicó la iglesia a Santa María de los Mártires, lo que ayudó a la conservación del edificio. Este cambio ha influido en que el Panteón haya permanecido intacto a lo largo de los siglos, lo que lo convierte en un testimonio tanto de la Antigua Roma como del cristianismo.
El interior del Panteón de Roma alberga elementos litúrgicos cristianos, como el altar mayor y las representaciones religiosas, que se integran con la arquitectura romana. La combinación de elementos cristianos con la estructura pagana ha dado lugar a un ambiente singular, donde lo antiguo y lo moderno coexisten armoniosamente.
7. Plaza del Panteón
El Panteón está rodeado por la Piazza della Rotonda, una plaza situada en el corazón de Roma. En su centro, se encuentra una fuente con un obelisco egipcio, lo que aporta grandeza a la plaza. La fuente, rodeada de figuras y animales acuáticos, es una de las más bonitas de Roma.
Desde la plaza, se puede observar la grandeza del Panteón, mientras se disfruta del ambiente de Roma.
8. Influencia arquitectónica
El Panteón de Roma es una gran influencia arquitectónica. Arquitectos como Miguel Ángel y Andrea Palladio, durante el Renacimiento, cogieron ideas sobre la forma y la estructura del Panteón para sus obras. La cúpula del Panteón fue plena inspiración para la Basílica de San Pedro en el Vaticano, una de las iglesias más significativas del cristianismo. La idea de la gran cúpula central fue adoptada en edificios e iglesias del Neoclasicismo y Renacimiento.
Seguro que ahora estás deseando conocer este importante legado histórico y disfrutar de la Ciudad Eterna desde uno de sus puntos más emblemáticos. No dudes en comprar tus entradas para el Panteón de Agripa y contemplar esta maravilla tanto por fuera como por dentro, descubriendo el paso de la historia a través de sus muros.